Resúmenes presentados

Resúmenes presentados en el III Congreso de Estudiantes de Ingeniería realizado en el Campus San Joaquín de la UC el 3 de noviembre de 2018.

 

Análisis numérico de la mecánica de fractura en tuberías forzadas aplicando el estándar BS 7910 y simulación por elementos finitos
Barrionuevo G., Guerrero B.

Aplicación de control variantes y base reducida para la estimación de estadísticas de sistemas estructurales lineales inciertos
González I., Valdebenito M

Cálculo de las estadísticas de segundo orden de sistemas estructurales lineales inciertos usando base reducida corregida
Acevedo C., Valdebenito M.

Calendarización de visitas Fundación Rostros Nuevos
Ortiz S., Larach F., Barrientos D

Caracterización cinética de la degradación térmica de combustibles forestales chilenos para modelamiento del proceso de combustión
Arriagada A., Contreras J., Jaques A.

Cohetes de investigación y CanSats para estudiantes de ingeniería
Eterovic R., Eterovich F.

Comportamiento cíclico drenado de arenas de relave y revancha mínima para tranques
Monje C., Suazo G.

Definición de indicadores de nivel de servicio asociados al control de gases y opacidad
Sepúlveda R.

Definición de indicadores de nivel de servicio asociados al sistema de iluminación en carreteras concesionadas
Oyarzún A.

Delineación de zonas de manejo y planificación sustentable de cultivos bajo condiciones de incertidumbre en las propiedades del suelo
Augusto G., Albornoz V.

Desempeño de mezclas asfálticas en caliente con RAP desarrollada mediante método SUPERPAVE para pavimentos aeroportuarios
Cortés L.

Desempeño Sísmico de Edificios Marco-Plataforma de Mediana Altura
Estrella X.

Determinación de la curva de retención de agua para relaves múltimetálicos de la industria minera de Chile
Musso J.

Determinantes de la intensidad de investigación versus la intensidad de desarrollo de empresas chilenas
Abara A.

Efecto de la velocidad de tornillo en las propiedades de textura de productos extruidos
Zambrano Y., Moreno C., Bouchon P.

Estabilización proteica de vinos blancos mediante adsorción con óxido de circonio depositado en capas atómicas
Silva D.

Estimación de la confiabilidad de sistemas estructurales lineales sometidos a solicitación dinámica Gaussiana
Misraji M., Valdebenito M.

Estudio de corrientes inducidas por distintos eventos tsunamigénicos aplicado en el puerto de San Antonio
Gaytán I., Catalán P.

Estudio de la influencia de calor mediante láser en el formado de aleaciones metálicas avanzadas
Hoffmann J., Siqueira R., Celentano D., Carvalho S., Lima M.

Estudio y caracterización de ligantes con clasificación PG52-34 y PG58-28 modificados con caucho reciclado y polímero SBS
Landeros K., Neira V.

Evaluación de asentamientos sísmicos diferenciales de fundaciones emplazadas sobre material de lastre minero
Bzdigian H., Ubilla J., González M.

Evaluación del pronóstico de tsunami utilizando asimilación de datos de la superficie del mar: el terremoto de Illapel 2015
Navarrete P., Cienfuegos R., Satake K.

Evolución de la direccionalidad de las marcas de desgaste por erosión por flujo de pulpa mineral a velocidad variable
Walczak M., Molina N., Aguirre J.

Incorporando la perspectiva de proceso mediante Process Mining al entrenamiento de destrezas procedurales en educación médica
Lira R., Salas-Morales J., Munoz-Gama J., de la Fuente R., Fuentes R., Sepúlveda Marcos.

Indicador de nivel de servicio para evaluar la capacidad estructural de carreteras concesionadas en Chile
Burgos S.

Laboratorios naturales. Políticas para el aprendizaje tecnológico y la construcción de capacidad institucional: clúster astronómico chileno
José A., Guridi J.A., Pertuzé J.A., Pfotenhauer S.

Modelamiento de líneas HVDC utilizando modelo de parámetros distribuidos
Montenegro A.

Modelamiento tridimensional de muros de hormigón armado a través de elementos uniaxiales no lineales
Norero F., Sepúlveda C.

Nanocatalizadores pirolizados de bajo costo para celdas de combustible
Bindis D., Errázuriz S., Recio J.

Potencial de las proteínas de insectos como fuente alternativa para el consumo humano: calidad textural de snacks extruidos
Contardo I., Bouchon P.

Propiedades físicas de solventes eutécticos de baja viscosidad y de sus mezclas binarias con 1-butanol
Gajardo N.F., Lubben M.J., Winnert J.M., Leiva A., Brennecke J.F., Canales R.I.

Propuesta para la evaluación del ruido de rodadura
Ebensperger M.

Resiliencia en Redes aplicando Optimización Robusta
Anfossy F., Klapp M., Lorca A.

Sistema de aislamiento sísmico en tres dimensiones con sustentación permitida para estructuras industriales livianas
Reyes S., Almazán J.L.

Soluciones de descarga de código para dispositivos IoT de frontera de bajo consumo: un caso de estudio
González L.

Un análisis holístico de las desigualdades relacionadas con el Transporte entre grupos socioeconómicos en Santiago
Iglesias V., Giraldez F., Tiznado I., Muñoz J.C.

Validación de Factores de Corrección para las Dimensiones de Probetas en Ensayos de Indentación de Asfalto
Cárdenas M., Delgadillo R., Filonzi A.

Vulnerabilidad sísmica de puentes chilenos considerando el efecto de la duración de los registros
Vega A., Bazáez R.

¿Qué es lo que los start up tecnológicos requieren de los ingenieros?
Miranda C., Goñi I., Yovanovic I.

Simulaciones en Rayos X de la Galaxia Circinus

Carolina Andonie, Claudio Ricci, Ezequiel Treister.

JI3 2018, número 10, páginas 103-113.

foto-editorial-crop

Resumen

En esta investigación se estudian modelos de distribución de gas y polvo del Núcleo Activo de Galaxia (AGN) que se encuentra en la Galaxia Circinus para tratar de reproducir por simulación los datos que fueron observados en rayos X. Previamente se descubrió que la distribución del polvo en el AGN de la Galaxia Circinus se puede explicar con un modelo a dos grandes componentes en escalas de parsec emitiendo en infrarrojo: un disco acampanado en el plano ecuatorial y una cáscara cónica perpendicular al disco. Esta cáscara cónica no es explicada con el actual Modelo Unificado de los AGN, por lo que es un gran motivo de interés. Los resultados de esta investigación indican que un modelo de distribución del gas que seguiría estas mismas componentes del modelo de distribución del polvo, usado para el infrarrojo, no permite reproducir los datos en rayos X de la Galaxia Circinus. Para reproducir los datos observados, se necesita distribuir el gas en un disco acampanado más grande, lo cual significa que el gas que compone el disco acampanado ocupa más volumen que el polvo.

Leer más…

Dispositivo para medir movimiento tridimensional del brazo

María Jesús Cárdenas, María Rodríguez, Antonio Eblen.

JI3 2018, número 10, páginas 93-102.

foto-editorial-crop

Resumen

La coordinación NEUROMUSCULAR, específicamente la del miembro superior humano, es frecuentemente afectada por muchas enfermedades, medicamentos y estados psicológicos, haciendo importante su evaluación. Actualmente, los dispositivos clínicos utilizados para medir movimientos del brazo lo hacen en forma bidimensional, a pesar del hecho que este puede moverse en múltiples dimensiones. Estos dispositivos son utilizados para detectar, evaluar y cuantificar alteraciones de la coordinación neuromuscular presentes en patologías como la enfermedad de Parkinson, de Huntington o debido a eventos vasculares encefálicos. La inclusión de un mayor número de dimensiones a la evaluación del movimiento incrementaría la sensibilidad y especificidad de la evaluación al acercarse al desempeño real. Por ello, se creó un dispositivo que mide movimientos del brazo en tres dimensiones espaciales en el tiempo. El aparato consiste en 5 pilares, uno en el centro y los otros equidistantes a este y un estilete sensor. Se analizó el movimiento del miembro superior al realizar una trayectoria, con el estilete, desde el pilar central ida y vuelta a cada uno de los pilares esquina en sentido antihorario. Se hizo el estudio con dos pacientes. El tiempo de registro fue de 2 minutos correspondientes a 1.730 puntos de trayectoria. El análisis de las trayectorias incluyó los valores de tendencia central y dispersión. Se detectaron diferencias gráficas y analíticas en las trayectorias de ida y vuelta como HISTÉRESIS del movimiento. Se determinó el error promedio a los puntos de referencia de cada pilar y las diferencias en el desempeño izquierda/derecha. Concluyendo, el dispositivo y el protocolo de análisis son una herramienta útil en la evaluación de la coordinación neuromuscular del miembro superior. Se propone recopilar más datos en pacientes para determinar los valores de referencia e intervalos de confianza para grupos etarios y género para su posterior aplicación diagnóstica.

Leer más…

Mejoramiento de un nuevo agregado sustentable artificial para el hormigón en base cenizas volantes del carbón de centrales termoeléctricas

Francisco Bernedo Rendel, Mauricio López Casanova.

JI3 2018, número 10, páginas 81-92.

foto-editorial-crop

Resumen

Los agregados pétreos naturales son cada vez más escasos para el uso en la construcción por motivos ambientales y económicos. Por otro lado, las plantas termoeléctricas a carbón producen grandes cantidades de ceniza volante como deshechos. La literatura ha mostrado que a partir de cenizas volantes se pueden obtener agregados artificiales que tengan buenas cualidades para su uso en construcción. El presente estudio experimentó con distintos químicos para poder maximizar las propiedades cementicias de las cenizas volantes y así producir agregados de mejor calidad estructural. Además, se investigó el efecto de la temperatura de curado sobre la resistencia final del agregado artificial. En base a esto se implementó un diseño factorial en el que se cubrieron 8 posibles combinaciones de activadores alcalinos y temperaturas de curado. El principal objetivo del estudio fue determinar el parámetro mecánico α de cada tipo de agregado, el cual indica cuánta resistencia potencial se pierde en un hormigón debido al uso del agregado utilizado, entendiendo que el agregado posee menor resistencia mecánica que la MATRIZ cementicia que envuelve al agregado en un hormigón. Como resultado se obtuvo que el activador alcalino que mejor desempeño tiene es el KOH. También se encontró que el activador NaOH parece tener una concentración ideal con la que obtiene un desempeño óptimo. Por otro lado, se determinó que, en general, al curar los agregados a altas temperaturas en condiciones controladas, este tendrá un mejor desempeño que si fuera curado a temperatura ambiente. Sin embargo, también se encontró que añadir el activador alcalino Na2SiO3 parece reemplazar el efecto de la temperatura de curado y estabilizar el valor de α.

Leer más…

Métodos numéricos para la ecuación de Bloch

Martín Guerra, Carlos Sing-Long.

JI3 2018, número 10, páginas 71-80.

foto-editorial-crop

Resumen

El siguiente artículo presentará una forma de abordar un problema aplicado al mundo real, planteándolo matemáticamente, usando como ejemplo la resolución de la ecuación de Bloch. Para ello se necesita modelar el problema matemáticamente en una ecuación general, mediante la cual se buscará encontrar el método numérico adecuado para poder resolverla. Para ello, usamos los métodos de Euler considerados: explícito, implícito, modificado, siendo el último el mejor. Luego, en una versión simple de la ecuación, se busca entender las variables de ésta y cómo explican el fenómeno que se busca representar, en este caso, como un campo magnético externo interactúa con uno interno mucho menor. Se resuelve usando el método escogido. Así se logra ver como las distintas constantes elegidas afectan los cambios descritos por los resultados para así resolver la ecuación de Bloch general. Se concluye que la importancia de cómo se eligen los métodos y el entendimiento de la ecuación son importantes para simularla, ya que un error en éstos implica uno en la solución final.

Modelación de la satisfacción en transporte público utilizando datos reportados y datos medidos

Javier Orellana Troncoso, Sebastián Raveau Feliú.

JI3 2018, número 10, páginas 58-70.

foto-editorial-crop

Resumen

La PERCEPCIÓN de los usuarios respecto a atributos de nivel de servicio no es usualmente contemplada en la MODELACIÓN de transporte, por lo que se podría no captar todos los impactos del fenómeno en estudio. El objetivo de esta investigación es determinar si la percepción del hacinamiento o los DATOS MEDIDOS sobre densidad de pasajeros en vagones de Metro explican mejor la satisfacción experimentada en un viaje, representada por una nota que los usuarios otorgan al servicio. Para lograr esto se comparan dos modelos de tipo LOGIT ORDINAL, uno utilizando los datos reportados por el usuario y el otro los datos medidos por Metro. Se obtiene como principal resultado que las diferencias en términos de ajuste entre ambos modelos no son significativas. Por lo tanto, utilizar solo datos medidos, que no consideran la percepción, no constituye una medida que genere sesgo significativo en la evaluación de la satisfacción que experimentan los usuarios en un viaje en Metro.

Leer más…

Aumentando los cambios en intensidad para el reconocimiento facial en imágenes irreconocibles

Antonio Fontaine, Domingo Mery.

JI3 2018, número 10, páginas 46-57.

foto-editorial-crop

Resumen

La eficiencia de los algoritmos de reconocimiento facial está altamente relacionada a la calidad de las imágenes de entrada. Consecuentemente, el desafío surge al trabajar con fotografías de baja calidad, lo que, además, suele ser el caso en muchas aplicaciones desde criminología hasta redes sociales. Este artículo aborda este problema proponiendo dos algoritmos, “Tony” y “Quilladin”, para restaurar imágenes de baja calidad. Para medir el rendimiento, ambos métodos fueron comparados contra el conocido algoritmo “Blind” sobre 5 imágenes de tamaños diferentes y baja resolución. Tony tubo los mejores resultados en los tres tamaños menores, con una mejora del 4,8% comparado con el 3,75% de Blind. Adicionalmente, estas aproximaciones fueron evaluadas en un espacio de inter-resolución, donde las imágenes de baja calidad no fueron solamente restauradas, sino que las imágenes reclutadas fueron degradadas. En estos experimentos, nuestra aproximación alcanzó más de un 300% de aumento en la eficacia en imágenes de baja resolución (8×11 pixels), al comparar sin restauración, y resultados similares a Blind en el espacio de inter-resolución, con menos de 1% de diferencia. Considerando esto, Tony indica ser un algoritmo eficiente para la restauración de imágenes de muy baja calidad.

Leer más…

Algoritmo rápido para modelar la interacción entre un espejo deformable y un sensor de frente de onda

Felipe Riquelme Espinoza, Clémentine Béchet.

JI3 2018, número 10, páginas 38-45.

foto-editorial-crop
Imagen: ESO. Disponible en https://www.eso.org/public/images/arsenault_fig5b/

Resumen

La distribución circular de los actuadores en espejos deformables (ED) grandes, utilizada en la mayoría de los sistemas de óptica adaptativa de los grandes telescopios astronómicos, conlleva una serie de dificultades computacionales, junto con nuevos problemas de modelamiento. Aquí, nosotros estudiamos cómo obtener algoritmos rápidos para modelar y simular eficientemente las distorsiones en los espejos y su interacción con los sensores de frentes de onda. Esta propuesta se basa en el modelamiento matemático de las distorsiones del espejo a través de sus funciones de influencia y el modelamiento de un sensor, del tipo Shack-Hartmann, mediante gradientes promedio. En este trabajo preliminar, logramos establecer el formalismo para describir las distorsiones de ED como una función de las posiciones y funciones de influencia de los actuadores. Estudiamos diversos modelos de funciones de influencia sopesando entre la carga computacional y la exactitud asociada. Esto fue realizado para ambas distribuciones de actuadores, cuadradas (clásica) y circulares (más recientes). Adicionalmente, implementamos un modelo para el sensor de frente de ondas, ya que los estudios futuros se enfocarán en el establecimiento de un formalismo matemático y una implementación rápida de la interacción global del sensor y el espejo. Estos modelos fueron implementados en Matlab.

Leer más…

Purificación y mutagénesis del factor de transcripción de genes de virulencia bacteriana RfaH

Camila Pavesi Contreras, César A. Ramírez-Sarmiento, José Alejandro Molina Ramírez.

JI3 2018, número 10, páginas 28-37.

foto-editorial-crop

Resumen

RfaH es un factor de transcripción involucrado en la virulencia de Escherichia coli. Esta proteína es metamórfica, de donde nace la relevancia de su estudio. El objetivo de este trabajo es purificar el dominio metamórfico, que corresponde a la región carboxiloterminal o CTD, para estudiarlo de forma aislada. Para ello, se realizó mutagénesis de la secuencia de ADN codificante para RfaH, se transformó el material genético en Escherichia coli, se expresó la proteína y finalmente se purificó mediante cromatografía de afinidad a níquel. El producto obtenido puede utilizarse para construir curvas de estabilidad de la proteína y avanzar la comprensión de su transformación estructural.

Leer más…

PhD en la Empresa

Entrevista a Juan Carlos Germain, Gerente de I+D de Chile Botanics

Juan Carlos Germain, Ingenierio Civil UC con mención en Bioprocesos, realizó su Magister y PhD en la Escuela de Ingeniería. Actualmente, como Gerente de Investigación y Desarrollo (I+D) de Chile Botanics, nos cuenta como profesionales con experiencia en la academia pueden aportar su potencial a la industria en Chile.

Leer más…

foto-editorial-crop