Técnicas de Clasificación de Documentos de Literatura Médica Empleando Active Learning y Word Embedding

Benjamín Ayancán Guerrero, Denis Parra Santander.

JI3 2020, número 11, páginas 116-126.

Resumen

En las revisiones sistemáticas de literatura médica, el creciente número de estudios publicados implica un trabajo de selección para los revisores, quienes pueden llegar a examinar miles de artículos depositados en bases de datos y sistemas de indexación. Trabajos anteriores han modificado la codificación de textos para mejorar su representación, sin embargo, estos enfoques no ahondan en la desproporcionalidad de clases en data sets con deficiencias de construcción. En este contexto, Active Learning (AL) permite seleccionar aquellos datos más relevantes para etiquetar, reduciendo tanto la cantidad requerida como el costo asociado. En este trabajo, evaluamos la incidencia de modelos de lenguaje neuronal BERT y Word2Vec, además del entrenamiento con AL y Data Augmentation (DA) para manejar la asimetría en los data sets incluidos en el desafío CLEF eHealth 2017.
Leer más…

Exploración Geoquímica de Depósitos de Tierras Raras Hospedadas en Regolitos de la Cordillera de Nahuelbuta

Nicolás Bustos, Carlos Marquardt, Álex Belmar, Patricio Romero, Álvaro Videla, Felipe del Valle.

JI3 2020, número 11, 106-115.

Resumen

Se estudia la concentración anómala de Tierras Raras (REE) en perfiles de suelo por la acción de procesos de meteorización física y química. Estos suelos estarían asociados a la formación de pedimentos en la Cordillera de Nahuelbuta durante el Cenozoico Superior. Las muestras obtenidas fueron analizadas con ICPM y fluorescencia portátil de rayos X (pFRX) y provienen de: la roca parental (tonalita de anfíbol-biotita), regolitos arcillosos con REE iónicas de dos perfiles de suelo a distintas profundidades, y una muestra puntual de vetilla supérgena de Fe-Mn y su halo. Este estudio busca validar y entender el uso del Itrio (Y) como indicador geoquímico para la exploración de REE. Se trabaja sobre dos hipótesis: (H1) además del Itrio pueden existir otros elementos que permiten detectar la presencia de REE, y (H2) las concentraciones anómalas de estos elementos pueden indicar génesis o roca parental distinta. Los resultados obtenidos indican que estos depósitos son del tipo ion-adsorción de REE. Los análisis geoquímicos de las muestras de suelo evidencian un enriquecimiento en tierras raras pesadas (HREE); por otro lado, el enriquecimiento en tierras raras livianas (LREE) parece estar restringido a uno de los sectores estudiados. La vetilla supérgena de Fe-Mn se encuentra reconcentrada en Europio (Eu) y en HREE y empobrecida en LREE; su halo arcilloso se encuentra deprimido en REE.
Leer más…

Incorporando la perspectiva de proceso mediante Process Mining al entrenamiento de destrezas procedurales en educación médica

Juan Salas-Morales, Ricardo Lira, Jorge Muñoz-Gama, René de la Fuente, Ricardo Fuentes, Marcos Sepúlveda.

JI3 2020, número 11, páginas 96-105.

Resumen

En el área de la salud, es de vital importancia desarrollar altos niveles de habilidades procedurales a través del entrenamiento con el fin de obtener buenos resultados clínicos en procesos quirúrgicos. Una retroalimentación acorde al procedimiento desarrollado por cada alumno otorga una mayor efectividad al entrenamiento, por lo tanto, es sumamente importante entregar una retroalimentación relevante a cada alumno que le permita mejorar su desempeño. Los métodos de retroalimentación actuales consisten en listas de chequeos y escalas de clasificaciones globales, los cuales deben ser impartidos por profesionales de la salud, lo que involucra un alto costo económico. Sin embargo, estos métodos no logran capturar una perspectiva de proceso, ya que se omiten evaluaciones relevantes tales como etapas realizadas en orden no deseado, partes del proceso repetidas innecesariamente, o tiempos excesivos de transiciones entre etapas. El objetivo de este trabajo es aplicar técnicas de minería de procesos (Process Mining) para analizar el procedimiento desde de una perspectiva de proceso, identificando patrones de interés en el procedimiento quirúrgico. Este enfoque se utilizó en forma efectiva para analizar un caso real de entrenamiento de instalación de catéter venoso central, resultando en la identificación de patrones de re-trabajo, desorden, y tiempo.
Leer más…

Modelamiento de unidad de vehículos eléctricos en los problemas de unit commitment y economic dispatch

Gonzalo Cortés Uarac, Álvaro Lorca.

JI3 2020, número 11, páginas 88-95.

Resumen

La electromovilidad, junto con la integración de energías renovables no convencionales, es uno de los fenómenos y desafíos más importantes a nivel energético del siglo XXI. Es fundamental que el sistema eléctrico sea lo suficientemente flexible en todo momento para suplir la demanda de la población y por lo tanto bajo este contexto, es clave estudiar cómo se comportará el sistema eléctrico y cómo se resolverán los problemas de optimización asociados ante la presencia de vehículos eléctricos conectados a la red. En este trabajo de investigación, se introducen conceptos importantes del sistema eléctrico, para luego proceder a integrar la presencia de una unidad de vehículos eléctricos a un problema típico de unit commitment y economic dispatch, simplificado y con datos ajustados del Sistema Eléctrico Nacional. Los resultados obtenidos se categorizaron en dos focos principales: el primero hace referencia a cómo afecta la presencia de autos eléctricos a los costos a minimizar de la función objetivo, obteniendo diferencias favorables hacia la electromovilidad con reducción en los costos de hasta $80.000 USD en las instancias implementadas. Por otro lado, se obtuvo que, en un horizonte de tiempo de 24 horas, la mayor parte del día el sistema eléctrico contó con una mayor capacidad máxima y por lo tanto con mayor flexibilidad, ante la presencia de vehículos eléctricos.
Leer más…

Graph Analytics en Bases de Datos de Grafos

Benjamín Farías, Juan Romero, Adrián Soto, Juan Reutter.

JI3 2020, número 11, páginas 81-87.

Resumen

Actualmente existe un problema de compatibilidad entre las consultas sobre bases de datos de grafos y la aplicación de diversos análisis algorítmicos en dichos grafos. No existen lenguajes de consultas que sean capaces de soportar ambos tipos de tareas al mismo tiempo, por lo que en esta investigación se propone el nuevo lenguaje SPARQAL (Hogan, Reutter y Soto, 2020). Este lenguaje está diseñado con el fin de combinar las consultas sobre bases de datos de grafos con el análisis de los componentes de dichos grafos, todo mediante una semántica declarativa y una sintaxis legible y fácil de comprender. Para validar el funcionamiento y la aplicabilidad de SPARQAL, se realizaron diversos tests sobre grafos de distintos tamaños, comparando su rendimiento con el de un lenguaje de programación establecido en la actualidad. Los resultados obtenidos permiten evaluar la aplicabilidad de este nuevo lenguaje, además de entregar información sobre los aspectos que se deben mejorar para escalar la implementación y transformarla en una alternativa real a otros lenguajes de consultas sobre grafos.
Leer más…

Esquemas de volúmenes finitos aplicado a la estimación de parámetros en elastografía por resonancia magnética y 4D-flow

José Miguel González, Sergio Uribe.

JI3 2020, número 11, páginas 67-80.

Resumen

En el último tiempo las técnicas de diagnóstico no invasivas han cobrado fuerza. Dentro de estas hay dos que son cada vez más usadas: elastografía por resonancia magnética (MRE) y 4D-Flow. La primera permite la obtención de las propiedades biomecánicas de tejidos blandos gracias al uso de ondas de corte, usando imágenes basadas en resonancia magnética (MRI). La segunda permite: “… adquirir datos de velocidad de flujo en 3 direcciones ortogonales a lo largo de todo el ciclo cardíaco. 4D-flow provee datos de los cuales se pueden extraer … variables hemodinámicas …” (Sotelo, 2012). Para MRE, una forma novedosa de obtener parámetros es la aplicación del método de volúmenes finitos a una escala local, es decir, voxel a voxel. Con esto, se busca la obtención de parámetros a través de la resolución de una ecuación diferencial. Una extensión con proyecciones de esta técnica, la encontramos en su aplicación a 4D-Flow mediante la evaluación de la magnitud del gradiente de presión. Ambas tienen algo en común: la necesidad de realizar cálculos de gradiente sobre los datos. Es por esta razón que evaluamos la factibilidad de una técnica que llamamos método de aproximación multilineal (MAM) para mejorar la estimación de parámetros. Como referencia, se compararon los resultados con datos obtenidos por diferencia finita (DF).
Leer más…

Descarbonización de la generación de electricidad en Chile

Victoria Frohlich, Juan José Irigoin, Cristián Muñoz.

JI3 2020, número 11, páginas 56-66.

Resumen

El aumento de la concentración de gases de efecto invernadero (GEI) en la atmósfera amenaza la vida humana y los ecosistemas. Reducir las emisiones de GEI a nivel global es fundamental para preservar la vida en el planeta, y todos los países deben contribuir en reducir las emisiones de CO2 a la atmósfera, logrando así un equilibrio entre las emisiones y las absorciones. En concreto, se necesita terminar con el carbón antes de 2030 en los países de la OCDE y antes de 2050 en el resto del mundo.

El objetivo de esta investigación es evaluar la generación eléctrica en Chile hasta el año 2030 mediante un ejercicio de planificación que usa un modelo de optimización que minimiza los costos de operación, falla e inversión. Se busca evaluar los efectos que tienen sobre la composición energética y las emisiones de gases de efecto invernadero diferentes factores, como la llegada del gas natural argentino nuevamente al país, el plan de descarbonización propuesto por el Gobierno en junio de 2019, el que consiste en el retiro de las centrales a carbón más antiguas del sistema, y la valorización de las emisiones de CO2 a precios coherentes con el costo social que estas representan. Para esto se definen cinco escenarios, que dan cuenta de los factores antes mencionados.
Leer más…

Microestructura de rocas deformadas y su aplicación para el estudio de la evolución de las condiciones de temperatura en sistemas geotermales

Camila Gilberto, Tomás Roquer, Gloria Arancibia.

JI3 2020, número 11, páginas 45-55.

Resumen

La naturaleza de un sistema geotermal fracturado es críticamente controlada por la ocurrencia y actividad de fallas geológicas. En dichos sistemas geotermales, circulan fluidos a altas temperaturas que al llegar a la superficie se manifiestan como fuentes termales. Esta interacción provoca cambios texturales en las rocas por las que circula el fluido geotermal, que pueden ser estudiados para establecer las condiciones geológicas de la circulación de fluidos y/o la deformación. En el margen andino, bajo el dominio del Sistema de Falla Liquiñe-Ofqui y las Fallas Transversales de los Andes, se localiza el pueblo de Liquiñe, que concentra un gran número de manifestaciones geotermales dentro de la Zona Volcánica Sur. En este estudio, se hizo una descripción petrográfica de dos muestras de roca del área de Liquiñe (gneiss milonítico y granodiorita), con el objetivo de establecer un rango de temperatura para las diferentes asociaciones minerales y las texturas asociadas a la deformación. Dichos rangos de temperatura se complementaron con datos geocronológicos publicados, para proponer una cronología a estas temperaturas en el área de estudio. A partir de los resultados se puede observar que la temperatura de la deformación no es estática, sino que ha evolucionado en el tiempo geológico. Además, en la zona de estudio se tiene evidencia de altas temperaturas desde hace millones de años que son propicias para la geotermia, convirtiendo a Liquiñe en un lugar óptimo para desarrollar la energía geotérmica.
Leer más…

Determinantes socioeconómicos en la decisión de reciclaje de los chilenos

Carlos Céspedes Fernández, Víctor Gálvez Yanjarí, Sebastián Raveau Feliú.

JI3 2020, número 11, páginas 35-44.

Resumen

La acumulación de desechos representa un problema de relevancia a nivel mundial. Bajo ese contexto, países europeos han tomado medidas para incentivar el reciclaje, pero en Latinoamérica y particularmente en Chile este comportamiento aún es incipiente. Por tanto, urge desarrollar políticas que promuevan una conducta favorable hacia el reciclaje, las que requieren información sobre los factores que influyen en el comportamiento ecológico de la población chilena. Para ello, en este artículo se ocupan datos de la Primera Encuesta Nacional de Medioambiente, encargada por el Ministerio del Medio Ambiente, para obtener probabilidades de reciclaje según características socioeconómicas de la población a través de modelos de elección discreta. Los resultados muestran que las mujeres poseen una mayor tendencia a reciclar, y que la probabilidad de hacerlo también aumenta con el número de integrantes en el hogar y el nivel educacional. Adicionalmente, se encontró que los hogares de ingresos medios tienen una mayor probabilidad de reciclar que aquellos con ingreso alto o bajo, mientras que en las regiones extremas esta probabilidad es menor que en las otras.
Leer más…

 

Iniciativas Estudiantiles

Grupos Estudiantiles de Ciencia, Tecnología e Innovación (CTI)

Tienen sus orígenes en la iniciativa de estudiantes organizados a partir de experiencias en cursos, intereses comunes y una motivación constante por “aprender haciendo”. A veces   nacidos al alero de Capítulos Estudiantiles en distintos departamentos o bien funcionando como grupos autónomos, estas iniciativas se han ido consolidando como una oportunidad más de compartir conocimiento y desplegar habilidades fuera del aula, en proyectos concretos donde se mezclan la investigación, el desarrollo de tecnologías y la difusión hacia la comunidad.
Leer más…