Dispositivo para medir movimiento tridimensional del brazo

María Jesús Cárdenas, María Rodríguez, Antonio Eblen.

JI3 2018, número 10, páginas 93-102.

foto-editorial-crop

Resumen

La coordinación NEUROMUSCULAR, específicamente la del miembro superior humano, es frecuentemente afectada por muchas enfermedades, medicamentos y estados psicológicos, haciendo importante su evaluación. Actualmente, los dispositivos clínicos utilizados para medir movimientos del brazo lo hacen en forma bidimensional, a pesar del hecho que este puede moverse en múltiples dimensiones. Estos dispositivos son utilizados para detectar, evaluar y cuantificar alteraciones de la coordinación neuromuscular presentes en patologías como la enfermedad de Parkinson, de Huntington o debido a eventos vasculares encefálicos. La inclusión de un mayor número de dimensiones a la evaluación del movimiento incrementaría la sensibilidad y especificidad de la evaluación al acercarse al desempeño real. Por ello, se creó un dispositivo que mide movimientos del brazo en tres dimensiones espaciales en el tiempo. El aparato consiste en 5 pilares, uno en el centro y los otros equidistantes a este y un estilete sensor. Se analizó el movimiento del miembro superior al realizar una trayectoria, con el estilete, desde el pilar central ida y vuelta a cada uno de los pilares esquina en sentido antihorario. Se hizo el estudio con dos pacientes. El tiempo de registro fue de 2 minutos correspondientes a 1.730 puntos de trayectoria. El análisis de las trayectorias incluyó los valores de tendencia central y dispersión. Se detectaron diferencias gráficas y analíticas en las trayectorias de ida y vuelta como HISTÉRESIS del movimiento. Se determinó el error promedio a los puntos de referencia de cada pilar y las diferencias en el desempeño izquierda/derecha. Concluyendo, el dispositivo y el protocolo de análisis son una herramienta útil en la evaluación de la coordinación neuromuscular del miembro superior. Se propone recopilar más datos en pacientes para determinar los valores de referencia e intervalos de confianza para grupos etarios y género para su posterior aplicación diagnóstica.

Leer más…

Publicado en Investigaciones alumnos.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *