Just Do It®, consejos para una comunidad de marca+

Josefa Lucas, Hope, Schau.
JI3 2016, número 7, páginas 124-133.

ji32016n07_sci08

Abstract

Nike tiene mucho que enseñarnos en cuanto a cómo gestiona su comunidad: a pesar de que no cuenta con los mejores indicadores financieros, tiene una de las más altas valorizaciones de marca. En esta investigación se demuestra que en Nike+ están presente las 12 prácticas encontradas por Schau, Muñiz y Arnould [1] referidas a cómo las comunidades de marca crean valor. Esto se logró al revisar los comentarios realizados por los usuarios a través de la página oficial de Nike respecto a sus ocho wearables. Además, en este estudio se evidencia la lealtad de sus consumidores—o mejor dicho fanáticos de la marca que se definen como corredores no profesionales—al reemplazar sus productos por sus nuevas versiones y evaluando cada una de ellas de muy buena manera. Por lo tanto, de esta investigación se desprenden ocho simples lecciones que se pueden aplicar a cualquier comunidad de marca, utilizando como acróstico el slogan de Nike Just Do It®.

Leer más…

 

Diseño y construcción de prototipo STRATOS: Small Tracking Research Automatic Telemetry Oriented System

Cristián Vial, Cristián Chávez, Diego Celentano.
JI3 2016, número 7, páginas 112-123.

ji32016n07_sci07

Abstract

El presente artículo describe la validación del diseño, construcción y resultados del primer prototipo de nanosatélite con fines docentes de la Escuela de Ingeniería de la Pontificia Universidad Católica de Chile, con el objetivo de generar interés y de acercar la ingeniería aeroespacial como materia de estudio y desarrollo en la Escuela. Para lograr este objetivo se usaron métodos de simulación y diseño, y se trabajó con materiales y herramientas que permitieron solucionar los desafíos propios encontrados en aplicaciones del área. Proyectos de esta envergadura y características suelen presentar un desafío multidisciplinario que muchas veces se considera una realidad alejada de las capacidades de desarrollo a nivel nacional. Sin embargo, en este artículo se pretende demostrar que el estudio de las ciencias aeroespaciales no es una realidad distante respecto al desarrollo de la Escuela, pudiendo ser un importante aporte tanto por sus aplicaciones docentes como por las de innovación en la industria, lo que se extiende a potenciales implicancias relevantes a nivel país.

Leer más…

 

Metodología para el diseño óptimo de contratos sistema producto-servicio

Matías Siña, Rodrigo Pascual.
JI3 2016, número 7, páginas 98-111.

ji32016n07_sci06

Abstract

Se presenta una metodología original para el diseño óptimo de contratos Sistema Producto-Servicio (SPS) basados en el uso del producto. La metodología se centra en la coordinación de la cadena y en la confiabilidad del producto. En un contrato SPS, en vez de pagar por el producto, el cliente paga al proveedor una tarifa por un servicio que contempla su uso. Por ello, un contrato SPS requiere que los intereses del cliente y del proveedor se encuentren alineados a modo de garantizar una mejora para ambos. Para esto se debe asegurar una cooperación mutua a través de una coordinación efectiva en la cadena. Este trabajo presenta una contribución a la literatura existente al entregar una herramienta cuantitativa para el desarrollo de contratos SPS que puede ser extendida a otros indicadores de desempeño como la disponibilidad y la confiabilidad. La coordinación de la cadena se logra al igualar el costo normalizado del cliente con el margen normalizado del proveedor. Se ilustra la metodología con el caso de estudio de los neumáticos utilizados por los camiones mineros. Los resultados muestran una mejora significativa en el margen de la cadena y una reducción en el impacto ambiental del negocio.

Leer más…

 

Efecto del calentamiento óhmico en la salazón de Salmón Atlántico

Gabriel Cavada, Nicolás Quiroz, Ricardo Simpson.
JI3 2016, número 7, páginas 90-97.

ji32016n07_sci05

Abstract

Las ventas de salmón ocuparon el segundo lugar de las exportaciones de nuestro país durante el año 2014, superando US$3.655 millones. Un porcentaje importante de las exportaciones de los distintos productos de salmón, corresponde a productos salados. El proceso de salado tiene como objetivo extender la vida útil y mejorar las propiedades organolépticas, sin embargo, a pesar de las características positivas que entrega este proceso, esta técnica presenta el inconveniente de emplear tiempos de procesamiento excesivos. El objetivo de esta investigación fue estudiar el efecto de la aplicación de calentamiento óhmico (OH) en el tiempo de salado de salmón atlántico. Para la experimentación las muestras de salmón se cortaron en pequeños bocados de forma cilíndrica y luego fueron salados por inmersión en una solución salina durante 24 horas. Este procedimiento fue replicado a diferentes concentraciones de salmuera (6%, 15%, 18% y 24% NaCl) con y sin calentamiento óhmico. El proceso fue controlado a 15 °C y con 5 Volts durante 24 horas, se pesaron las muestras y se midió la concentración de sal a diferentes tiempos de procesos. El color y la textura fueron medidos al inicio y final de cada experimento. Los resultados muestran que el tratamiento óhmico no afecta la fenomenología de la cinética de salazón, sin embargo, se detectó una aceleración en el proceso de salado para las muestras tratadas con OH. Las pruebas de color y textura no presentaron diferencias significativas. En cuanto a la retención de agua, solo las muestras inmersas en salmuera al 24% muestran una caída de peso, mientras que para las otras concentraciones, el tratamiento OH provocó un aumento en la masa da cada muestra respecto de las pruebas realizadas sin OH.

Leer más…

 

Arquitectura de una zona de falla cortical y su comportamiento geoeléctrico: ejemplo en los Andes del Sur

Ronny Figueroa, Tomás Roqer, Gloria Arancibia, Nicolás Pérez-Estay, Gonzalo Yañez.
JI3 2016, número 7, páginas 78-89.

ji32016n07_sci04

Abstract

Las zonas de falla han sido caracterizadas por los geocientistas para evaluar su potencial geotérmico o explotación de un recurso mineral. Sin embargo, estas estructuras generalmente no son observables en superficie, por lo que su arquitectura es inferida a partir de diferentes metodologías. Este trabajo busca evaluar si la arquitectura de una zona de falla observable en superficie es reflejada en su respuesta en términos de sus propiedades eléctricas. Para esto, se realizó un levantamiento de datos estructurales y se aplicó un estudio geofísico de geoelectricidad en una zona de falla de escala métrica asociada al Sistema de Falla Liquiñe- Ofqui, en los Andes del Sur. Los resultados señalan que la zona que acumula la mayor deformación representa un conductor relativo, mientras que las zonas de daño a los costados de la anterior se comportan como un resistivo relativo. La resistividad medida estaría controlada por la estructura interna y mineralogía de cada dominio estructural. Esta metodología serviría para estimar la arquitectura de una zona de falla no expuesta en superficie.

Leer más…

 

Reducción del consumo energético en plantas de electro-obtención de Cobre utilizando aleaciones de Titanio recubiertos en óxidos metálicos

Pablo Valenzuela, Luis Matamala, Álvaro Videla.
JI3 2016, número 7, páginas 64-77.

ji32016n07_sci03

Abstract

El presente escenario nacional, en el que el precio del cobre ha tendido a la baja y el de la energía al alza, obliga a buscar alternativas y a rediseñar procesos mineros en miras de hacerlos más eficientes energéticamente para reducir los costos. Particularmente, el proceso de la Electro-Obtención de cobre presenta altos consumos energéticos debido a la necesidad de romper moléculas de agua para completar el proceso. Este consumo energético está principalmente determinado por las propiedades del material que se utilice como electrodo de trabajo en la reacción anódica. Tradicionalmente se han utilizado ánodos de aleaciones de plomo, sin embargo, el presente estudio prueba que existiría un incentivo económico para reemplazar esta tecnología por ánodos de otros materiales, como por ejemplo el uso de aleaciones de Titanio. Para probar el consumo energético de distintos materiales se realizó una ciclo voltametría, experimento que permite analizar los fenómenos electroquímicos que ocurren al variar el potencial aplicado al electrodo de trabajo a través del tiempo. Así, se obtuvieron las curvas Tafel, en las que se muestra la rama anódica (donde ocurre la oxidación de agua) y la rama catódica (donde ocurre la reducción de cobre). Las pruebas se realizaron tanto en un electrolito sintético de 0.5M de ácido sulfúrico como en un electrolito proveniente de una planta real, para cuantificar diferencias asociadas tanto a concentraciones de ácido como a impurezas presentes en las plantas reales. Los resultados obtenidos evidencian que utilizando aleaciones de titanio con óxidos metálicos (Ti MMO) se puede reducir el consumo energético a nivel de laboratorio en un 36%, lo que potencialmente significaría importantes ahorros en costos de energía.

Leer más…

 

Análisis de concentración de contaminantes generados por una erupción volcánica

Maximiliano Arancibia, Matías San Martín, Carlos Jerez
JI3 2016, número 7, páginas 52-63.

ji32016n07_sci02

Reproducción autorizada de imagen. Martin Heck

Abstract

El alto impacto ambiental que generan las erupciones volcánicas a su alrededor es indiscutible debido a las altas concentraciones de contaminantes que se liberan en el aire. Este es un problema no menor en un país como Chile, donde se concentra casi el 20% de los volcanes activos en el mundo. Las erupciones volcánicas contienen altos niveles de gases tóxicos que son dañinos para la salud humana y la habitabilidad de los pueblos cercanos a la erupción. Claros ejemplos de lo anterior son las recientes erupciones de volcanes como Calbuco, Villarrica o Chaitén. En busca de implementar un modelo matemático que permita analizar los niveles de concentración de gases contaminantes en el aire, generadas por una erupción volcánica, este trabajo ahondará en el análisis de la ecuación de convección-difusión con un campo de velocidades como un flujo potencial, asegurando una solución única bajo los parámetros y supuestos físicos estipulados. Se propondrá un modelo discreto resuelto por el método de elementos finitos para encontrar una solución numérica a los niveles de concentración de contaminantes, mostrando gráficamente algunos resultados a través del tiempo.

Leer más…

 

Evaluación del impacto ambiental de una partida de construcción antes y después de aplicar herramientas Lean

Camila Fuenzalida, Benjamín Fischer, Paz Arroyo, José Luis Salvatierra.
JI3 2016, número 7, páginas 40-51.

ji32016n07_sci01

Abstract

La industria de la construcción tiene un rol fundamental en el impacto provocado al medioambiente, tanto durante la construcción como durante la operación. En esta investigación se implementan tres herramientas Lean—Diagrama de Ishikawa, 5 porqués y reporte A3— en una obra de construcción en la partida de cerámica de muro y piso. Los objetivos son investigar acerca de la aplicación de estas herramientas, evaluar si mejora la productividad en la ejecución de dicha partida y medir los beneficios medioambientales alcanzados. La metodología de investigación utilizada contempla grabaciones de la ejecución de la partida, mesas de trabajo con trabajadores y administrativos, y capacitaciones en el uso de las herramientas Lean. De la investigación se obtuvo que la principal pérdida percibida es el trabajo rehecho y que la causa de este es la falta de control. Además, se determinó que debido a la implementación de herramientas Lean se dejaron de emitir 751 kg de CO2, solo por la disminución en los materiales requeridos de la partida de cerámica de muro y pisos. Esta reducción en el impacto ambiental podría ser aún mayor si se implementaran dichas herramientas en otras partidas de la obra. En conclusión, la implementación de estas herramientas permite la reducción del impacto ambiental, concentrando los esfuerzos de mejora en las pérdidas más importantes.

Leer más…